domingo, 13 de enero de 2013

Encuesta final.


Tras la presentación de todo el análisis de la obra de Villanueva y a modo de reflexión mostramos una pequeña encuesta realizada a 12 personas tras leer y observar dicho blog, y hemos obtenido los siguientes resultados:

1.- Tras ver la adaptación de la casa al terreno y al clima, ¿crees que se trata de una adaptación?
A) Sencilla y útil                                                                     75%
B) Envuelta tras una gran complejidad arquitectónica    17%
C) Una solución sin mayor estudio anterior                         8%

2.-¿Piensas que la casa se podría adarptar a otra región del mundo?
A) Si     33%
B) No    67%

3.- ¿Crees que la Casa Sotavento es una unión de dos pabellones con diseños independientes o un único pabellón?
A) Dos pabellones         42%
B) Un único pabellón     58%

4.- Al tratarse de una casa de campo se encuentra rodeada de arquitectura vegetal, ¿crees que esta participa en la casa de manera predeterminada?
A) Si             92%
B) No              8%

5.- ¿La construcción de la casa está basada en su totalidad en el uso de planos o esta se ve rota con el uso de los puntales de madera en tejados y paredes?
A) Se mantiene la composición mediante planos         75%
B) Se rompe la composición por planos                         25%

6.- ¿Consideras que la casa tiene un valor perdurable en el tiempo o se ve encerrada en un espacio temporal cerrado?
A) Tiene un valor perdurable                                            100%
B) Se encierra en un  espacio temporal cerrado                0%

7.- El autor de la obra predetermino un número definido de ventanas, ¿crees que relacionado al clima en el que está situado y las largas horas de sol sería preciso un mayor número de ventanas y vanos en los muros para aumentar la luminosidad de la casa?
A) Si               33%
B) No              67%

8.-  ¿Que opinas de la artesanía incluida en los interiores de la casa?
A) Única y adaptada                                                                                    75%
B) Surgida a través de la importancia del clima                                      17%
C) Artesanía propia de la zona en la que se encuentra la casa             8%

9.-   Más relacionada con la casa en relación al autor y su obra, la casa forma parte de un periodo concreto del autor como se indica anteriormente, ¿crees que la casa se adapta a la vida y estilo del autor o es una casa con un estilo más singular y propio?
A) Adaptada a la vida y estilo del autor                 83%
B) Con un estilo más singular y propio                  17%

10.- Como última pregunta de la encuesta, se propone una pregunta totalmente personal e individual, ¿serías capaz de mudarte acomodarte a la vida que produce la residencia en esta casa?
A) Si              92%
B) No               8%

Con estos resultados damos por finalizado el análisis de casa.

Análisis técnicos: materiales y técnicas constructivas.

Las técnicas constructivas empleadas son las clásicas y tradicionales para una vivienda de dos plantas. La casa se levanta sobre cimentos que no alcanzan gran profundidad debido a las altura de la vivienda. El hormigón es el material que conforma el armazón estructural sobre el cual se sustenta una enorme cubierta a un agua.
El exterior de las paredes están revestidas por una capa de cal, muy utilizada en zonas calurosas ya que por su composición y color (blanco), la cal, disminuye la absorción de luz solar ayudando a aclimatar la estancia. El arquitecto ademas del hormigón emplea la madera en marcos de ventanas y puertas, revestimiento de alguna pared y las pérgolas de entrada y terraza. De esta forma  la vivienda adquiere un toque rústico que conjuntamente con las hamacas (explicadas en profundidad en la entrada del blog siguiente) deja ver la intención de Villanueva de integrar elementos clásicos de la cultura caribeña.

Distribución: plantas, zona y orientación.


La Casa Sotavento esta compuesta por tres módulos bien diferenciados, todos ellos poseen una forma geométrica pura y perfecta, pues son los tres rectángulos siendo el del medio el mas grande y sobre el que mas recaerá nuestra atención. Los módulos central y sur constan de dos plantas.

En la fachada norte se encuentra la entrada, tanto este como el módulo sur son anexos al módulo central.  
La entrada se une al bloque principal de la casa por medio de una pérgola que actúa de recibidor, además encontramos una pequeña sala.



La vivienda gira entorno al módulo central, en el que el arquitecto sitúa el salón de la casa, estancia principal y mas característica de la misma. Este espacio esta abierto por grandes ventanales que gracias a su orientación permiten que los rayos de sol matutinos (cara este) y los vespertinos (cara oeste) iluminen la estancia. El salón ocupa toda la planta baja del módulo del medio, en esta habitación el arquitecto reniega del mobiliario clásico pues los sofás son sustituidos por butacas de mimbre y sobre todo por un gran número de hamacas (elemento de la cultura autóctona venezolana), distribuidas aparentemente de forma caótica pero que consolidan un espacio íntimo y cálido. El salón es una habitación dinámica ya que la abertura o cierre de una o varias hamacas redefinen constantemente la sala. En este módulo también encontramos los dormitorios principales, dos en cada piso y dos baños.



Por último, el tercer bloque, en la parte sur de la parcela, consta de dos plantas, en la baja contiene la cocina y un pequeño aseo, en la primera planta tienes dos dormitorios mas pequeños y otro baño.








sábado, 12 de enero de 2013

Cinco puntos para una arquitectura

En este período, movimiento moderno, aparece una separación definitiva entre estructura y cerramiento. Este hecho permite a Le Corbusier formular una nueva propuesta arquitectónica que se puede simplificar en cinco puntos:
  • Fachada libre
  • Planta libre
  • Terraza jardín
  • Pilotis
  • Ventana corrida
·        
La diferenciación entre cerramiento y estructura es la que hace posible este nuevo lenguaje arquitectónico. Desde este momento ya no necesitaremos anchos muros de contención, de ahí, que la planta puede ser proyectada casi sin restricciones e igualmente la fachada. Tenemos tal libertad en la composición de la fachada que podremos abrir ventanas corridas, en contraposición con los pequeños huecos que podíamos abrir anteriormente. Aplicando esto a nuestro estudio, podemos encontrar algunos ejemplos de estos componentes:


Terraza jardin



 Planta libre



Fachada libre

No encontramos ejemplos de ventanas corridas, pero, encontramos ventanas tradicionales con una disposicion de planos pensadas para jugar con la luminosidad en los espacios interiores. Tampoco utiliza pilotis en este caso.


Niveles de Agregación.




En el movimiento moderno la metodología utilizada será la de los niveles de agregación, siguiendo el concepto de mínimo funcional. Todo nivel de agregación está formado por dos tipos de elementos: elemento singular y elemento repetitivo, se dice que se pasa de un nivel de agregación a otro cuando este pasa a ser el elemento repetitivo y viceversa. En este caso estamos aplicando este concepto al nivel de agregación vivienda. El elemento singular será el mínimo funcional de esta, es decir, el dormitorio, contando con cuatro habitáculos. Por otro lado los elementos singulares serán el salón comedor, la cocina, las terrazas y los cuartos de baño.

Aspectos mecánicos en contraposición de los aspectos artesanales.


Ligera y sencilla, la casa sotavento es una casa ventana, toda ella puede ser abierta o cerrada al exterior sobre sí misma, a un espacio único y cambiante.
El espíritu es de total libertad dentro en un espacio cerrado, mediante muros, que aseguran la intimidad. La cubierta apenas asoma por encima de los muros y cae hacía todos los lados para poder evacuar el agua de la lluvias torrenciales.
De dos plantas y de dos cuerpos, el social junto a las habitaciones y el de servicio tras la cocina, la casa está en el jardín y ocupa todo el espacio del terreno.
La casa se deshace según la funcionalidad buscada por el autor, se abre con las habitaciones al Este, al sol de la mañana; se continúa funcional y perceptivamente al Norte y al Sur, delante y detrás en galería apergoladas que amplían el espacio hasta los linderos; cerrándolos al Oeste, para dejar sólo una rendija entre el muro y la losa del techo, una línea de luz que descubre  todo el espacio cada día a la puesta del sol. Pequeña por fuera y grande por dentro, a la casa se accede lateralmente junto a la pared Oeste totalmente cerrada, por un estrecho corredor abierto a la manera de un zaguán vegetal que lleva  aun espacio bajo que conecta con la cocina y los servicios y desde el cual se descubre la totalidad ampliada se ese espacio único, definido por lo cubierta desarrollada en un plano continuo.  La estructura de hormigón se define; dentro y fuera, con las vigas y columnas en obra vista sobre las paredes blancas: cada columna y cada vida con su sección y dimensiones necesarias. Son así todas diferentes y no obeceden a una retícula predetermianda ni geométrica; están donde la “arquitectura” hizo que estuvieran, pero, eso sí cumpliendo su función estructural. Quizás lo más característico sean los fuertes aleros, así como las paredes y puertas-ventanas de celosías de madera pintadas de blanco, del plano del suelo al plano del techo, y que en las habitaciones rompen a esquina haciendo desaparecer la columna, recurso propio de la época.

Frente a todos estos aspectos de mecanización de los espacios se levantan muchos otros aspectos de carácter artesanal que hacen de ella un lugar más apacible, hecha por la proporción y la medida requeridas por el autor para cubrir las necesidades humanas y arquitectónicas. Para ello a parte de la construcción en si de la vivienda en sí esta va acompañada de una serie de mobiliario realizado de un modo exclusivo para su perfecta adaptación a la casa, es el caso de la desaparición del mueblo convencional de descanso, el sofá, que es substituido por las hamacas, conocido en el vocablo indígena como “chinchorro”. Está compuesta por un fina red que puede ser de tela o  de fibras vegetales, variando su superficie dependiendo del número de ocupantes, al igual que la densidad de su entramado, pueden ir acompañas de flecos colgando de los bordes como elemento decorativo. Estas pueden permanecer recogidas o extendías, lo que incita sobre el valor funcional que busca Villanueva sobre la casa.
Se ilumina y se anima por la densidad que adquiere el espacio, al atomizarse y fragmentarse la luz y el color de luz moviéndose en el vacío, a través de calados y celosías, a lo largo del día, lo que aporta una sensación mucho  mas hogareña y habitable que convierte a máquina de vivir en un lugar apropiado para el desarrollo de la vida. 

Territorio: situación, topografía y climatología



La casa Sotavento se encuentra en Caraballeda es una localidad venezolana, en el estado de Vargas, ubicada en el litoral central venezolano, frente el Mar Caribe y 42 kilómetros de la capital venezolana, Caracas. Por su situación de podría decir que Caraballeda es un lugar turístico, donde abundan segundas residencias de caraqueños con cierto nivel adquisitivo.
La Casa Sotavento vivienda unifamiliar, segunda residencia de su arquitecto, Carlos Raúl Villanueva, proyectada como un lugar de recreo, descanso y desconexión de la rutina urbanita.
Entrando en materia, la casa se sitúa en una parcela cuyo mayor hándicap serian sus reducidas dimensiones ya que tanto el desnivel y la composición del terreno no presentan mayores dificultades.
El otro factor natural que condiciona toda construcción es el clima, puesto que la vivienda se encuentra en la costa venezolana el clima tropical prevalece en la zona. Las elevadas temperaturas y precipitaciones son abundantes durante todo el año.
Debido a las elevadas temperaturas de la zona, el principio fundamental que regirá la ideación de la casa será resguardarse del sol. Para ello Villanueva crea un ecosistema en que integra la casa a la perfección, la poca luz y la abundante vegetación aclimatan la estancia, haciendo de la casa un lugar tranquilo fresco e ideal para el descanso.

(Información aportada por Fernandez Dorda Gerardo)